top of page

La nueva matriz ideológica argentina y las campañas electorales “de derecha”

Actualizado: 9 nov 2022

Hasta no hace mucho tiempo, el posicionamiento ideológico ideal de un candidato era el centro, ese lugar casi mitológico de encuentro de votantes sin una clara identificación ideológica. Esto no sólo incluía el clivaje derecha-izquierda, sino también otros como liberalismo-conservadurismo. En Argentina, estos clivajes nunca fueron evidentes en las representaciones de los partidos políticos. En el peronismo, el radicalismo, el PRO, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda pueden coexistir ideas liberales y conservadores, de izquierda y de derecha, según el tema, el momento o el político en cuestión.

En los últimos 5 años, sin embargo, aparecieron figuras políticas con una explícita identificación ideológica de derecha, siendo José Luis Espert, uno de los primeros, y Javier Milei el representante más visible de esta tendencia en alza.

Quizás convenga en este punto preguntarnos ¿qué es ser de derecha y ser de izquierda en Argentina? A riesgo de generalizar, aquí la izquierda se suele identificar con el estatismo y la protección social amplia, el proteccionismo comercial y en el uso restringido de la fuerza pública; mientras que la derecha se vincula mayormente con ideas de apertura comercial, de reducción del tamaño del estado en favor de la libre empresa, y con una posición más favorable al uso de la fuerza pública.


¿Qué representación política tienen las ideas de derecha? Ni en 2015 ni en 2017, se presentó ningún candidato autodefinido como de derecha a una elección nacional. Esto no significa que no los hubiera, sino que no se presentaban como de derecha: Cambiemos se autodefinía como una coalición de centro-derecha o de centro, según a qué miembro se consultase. El PRO es el partido que, históricamente, se autodefinió como de centro-derecha (aunque cabrían matices también).


ree

Admitir “ser de derecha” no era común entre los dirigentes políticos, dado que se consideraba “piantavotos”. Su reconocimiento fue mayormente “culposo” y casi un suicidio político.


La asociación de “la derecha” con la última dictadura militar, “ser facho”, había sido la principal razón por la que nadie quería ser identificado con esa variante ideológica. La ausencia de una opción electoral democrática de derecha durante muchos años en la Argentina es otra razón. Incluso con el surgimiento del PRO de Mauricio Macri, claramente dentro de ese espectro ideológico, se esquivó la autodefinición (el ex presidente hasta se sacó el bigote como parte de su corrimiento hacia el centro en su posicionamiento político).


Sin embargo, en las últimas 2 elecciones nacionales (2019 y 2021) sí hubo candidatos autoidentificados con ideas de derecha: conservadores (Gómez Centurión, Biondini, Hotton) y liberales (Espert, Milei, López Murphy, Patricia Bullrich). Esta tendencia estaba mayormente concentrada en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé, con excepciones en Misiones, Tierra del Fuego, Tucumán. En Chaco, Avanza Libertad y Republicanos Unidos comenzó su construcción política con algunos liderazgos disruptivos como Iván Gyoker.


¿Por qué aparecieron en el último tiempo candidatos que exhiben, ya no culposamente, sus ideas de derecha? Porque la sociedad argentina cambió su matriz ideológica, o por lo menos, “se sacó la culpa” por sus convicciones políticas.

El último estudio de Zuban, Córdoba y Asociados, presenta datos esclarecedores sobre cómo cambió el contexto ideológico en el país. Un 40% de argentinos se autoperciben con una posición de derecha, número que podría expandirse a un 58% si incluimos en alguna medida a quienes se definen “de centro”. ¿Por qué cabría hacerlo? Porque dentro de ellos hay una mayoría que también expresó estar a favor del capitalismo (60%) y del liberalismo económico (50%) y en contra del estatismo (58%), del marxismo (71%) y del comunismo (78%).

La encuesta arroja otro dato relevante para esta “nueva derecha”: un 63% prefiere la libertad al orden, dando cuenta de una notable diferencia con aquella derecha de los años de dictadura militar. Se trata de una derecha republicana.


En Chaco, estas corrientes de derecha parecen estar lideradas por jóvenes que han encontrado distintas maneras de visibilizar sus frustraciones y propuestas. Vale recordar a Lionel Schroder, quien, desde Pampa del Infierno, se hizo viral al confrontar al gobernador Capitanich sobre la ausencia de futuro en la provincia. Este joven liberal de 16 años ha manifestado que Javier Milei lo representa y ha emprendido un camino político en su provincia.


¿Por qué es importante entender este cambio en la matriz ideológica argentina para la comunicación política? Porque la llegada de candidatos abiertamente de derecha obliga a la redefinición de temáticas o formatos de campaña electoral. Porque la existencia de una ciudadanía más abierta a ideas de derecha también abre nuevos caminos de conexión que debemos explorar quienes nos dedicamos a la comunicación política.

la existencia de una ciudadanía más abierta a ideas de derecha también abre nuevos caminos de conexión que debemos explorar quienes nos dedicamos a la comunicación política.

Es un momento de innovación en la política y en la comunicación, con la ciudadanía como catalizador de nuevas ideas y formas de entender la realidad.


ree

¿Es posible extrapolar campañas con candidatos de derecha de otros países, como Trump o Bolsonaro, a la Argentina? ¿Qué particularidades debemos considerar al planificar una campaña de un candidato de derecha? ¿Es el tono de bronca y frustración la única vía de comunicación? ¿Es sostenible el discurso de posicionamiento electoral durante la campaña propiamente dicha?

El espíritu de época nos desafía a la exploración en materia comunicativa.


El 2023 será un laboratorio de innovación en comunicación política.

Entender a nuestras audiencias es esencial en nuestro trabajo. Hay que tener la cabeza abierta, desalojar prejuicios y salir de nuestra área de confort. Probablemente, será la única forma de conseguir los resultados deseados.

 
 
 

Comentarios


A veces envío newsletters

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page