top of page

Por qué sí usar TikTok en política

Actualizado: 14 sept 2022

Desde su aparición, esta red social ha sido objeto de polémicas ante su eventual uso por parte de políticos e instituciones. ¿Cómo evitar que funcionarios públicos y candidatos caigan en el ridículo? Hay razones de peso para pensar que es importante considerar esta herramienta en comunicación política, quizás hoy más que nunca.

ree

Atraer a votantes jóvenes se ha convertido en una obsesión de los comités de campaña electoral, desde la generación millenial en adelante. Las dificultades para conectar con esta audiencia que presenta un alto nivel de activismo por distintas causas (desde el medioambiente hasta la protección animal, entre tantas otras), que no necesariamente canalizan políticamente, se ha convertido en un desafío para los partidos políticos. Esto aplica más en países como Argentina, donde el padrón electoral tiene un promedio de edad de 32 años.

En este contexto, Tik Tok ha superado la barrera de la novedad para convertirse en la red social de preferencia de los jóvenes entre 13 y 24 años, entre quienes se ubica el mayor desinterés en la política justamente.


El miedo al ridículo, identificado en muchos políticos que han incursionado en Tik Tok parecería haber sido la razón que limitó el uso de la red social en esta materia. Sin embargo, con el correr del tiempo, y con un mayor entendimiento por parte de los equipos de comunicación sobre la audiencia, su tipo de contenido específico y las formas de presentarlo, se vencieron las trabas que detenían su utilización.


Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, Diego Santilli, Javier Milei, Myriam Bregman, Jorge Capitanich, son algunos de los políticos argentinos que tienen activas cuentas de Tik Tok. El gobernador chaqueño parece ser uno de los únicos representantes del Frente de Todos que se ha zambullido en la tendencia. Quizás por ser más propensos a la innovación en materia de comunicación digital, Juntos por el Cambio presenta más adeptos a la red social de los más jóvenes.


Los espacios comunicacionales deben ocuparse, de lo contrario, otros lo harán por vos. Y una red social habitada por jóvenes es muy apetecible para la política.

El jefe de gobierno porteño es, probablemente, quien mejor ha interpretado las características de TikTok en el sentido que su cuenta respeta la narrativa de la red, publica contenido relevante a la misma y muestra, mayormente, autenticidad sin ser forzada. Rodríguez Larreta tiene la mayor audiencia y el mayor engagement de la política argentina allí.


¿Puede un político no estar en TikTok?

Claro que sí. Como regla general de la comunicación digital, si una red social no puede gestionarse profesionalmente, mejor no estar en ella. Si no contamos con un equipo que la entienda, mejor no perder tiempo ni dinero, dado que no tendrá impacto en los públicos de interés. Esto es más pertinente aún para TikTok, dado que el riesgo de una mala gestión aquí es convertir al político en un meme en el que sea ridiculizado, con todo lo que ello acarrea en términos de confianza pública y posicionamiento.

Sin embargo, cabe preguntarnos si un político puede darse el lujo hoy de dejar vacante el espacio comunicativo en el que parecen estar más presentes los jóvenes que serán protagonistas en los próximos ciclos electorales. Emerge como recomendación incluir en la discusión estratégica de la comunicación esta herramienta, fortalecer equipos capaces de gestionarla y explorar las formas en que pueda adaptarse al político en cuestión. Cuanto antes empiece esta exploración, más preparados se llegará a las campañas electorales que ya están a la vuelta de la esquina.

 
 
 

Comentarios


A veces envío newsletters

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page