top of page

¿Qué hacen los equipos de comunicación los últimos días de campaña?

Actualizado: 29 sept 2023

Prácticamente, nada. Mantener coherencia en las acciones territoriales y en el mensaje de

campaña es la tarea central en el sprint final. Y, por supuesto, pedir el voto a la ciudadanía.


La comunicación es un proceso que inicia con una audiencia fría que se va calentando de a

poco. Primero te conoce. Luego siente algo. Finalmente actúa.

En política, el votante debe conocer al candidato, luego sentir algo por él que lo lleve, al final, a

votarlo.

Este proceso no ocurre en una semana, sino a lo largo de una campaña electoral, que se

desarrolla por eso mismo en diferentes etapas.


ree


Actividades de las últimas semanas


El final de una campaña corresponde al momento de maduración de la relación entre el

elector y el candidato. Es cuando apuntamos a la “conversión”, que en comunicación electoral

es el acto de votar. Es la etapa del “pedido de voto”, cuando la ciudadanía está más en sintonía

con la coyuntura electoral y presta más atención a la política.

No siempre ocurre que se respetan las etapas del proceso de comunicación electoral.

Hay candidatos que piden el voto 4 meses antes de la elección, cuando ningún ciudadano tiene

en su mapa mental el ir a votar.


También hay otros candidatos que consideran mejor desarrollar una catarata de acciones de

comunicación en los últimos días de campaña, como si el votante fuera a convencerse gracias

a miles de mensajes. Por insistencia.

No es conveniente saturar al ciudadano con contenido justo cuando se siente abrumado por la

cantidad de información política en circulación. Presencia en televisión, radio, callejeras,

carteles en vía pública, folletos, mensajes de WhatsApp, publicidad en redes sociales… el

votante siente que la contaminación del espacio público es total.


ree

Como en un examen

La realidad es que lo que no hicimos durante la campaña hasta ahora, no puede conseguirse una semana antes.

Como la noche anterior a un examen, lo que no estudiamos en el tiempo previo no podemos

aprenderlo en las horas finales.

Lo mejor es confiar en el proceso de comunicación electoral que se viene desarrollando en los

meses anteriores.

Esto es, hay que mantener un discurso coherente con lo hecho hasta el momento, evitar

sobreactuaciones de último momento que generen emociones indeseadas en el votante (ira,

miedo, tristeza, asco, vergüenza) y mostrarse cerca de la ciudadanía.


 
 
 

Comentarios


A veces envío newsletters

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page